Páginas

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Leaving the Atocha Station, de Ben Lerner

Ya ha llegado a la librería una de las revelaciones del año en EE.UU.: Leaving the Atocha station, del treintañero Ben Lerner, sobre un joven americano también treintañero que vive en Madrid en el año del atentado terrorista.

Lo más sorprendente es que si uno lee la lista de los que han disfrutado esta novela, se topa con un listado de buenos novelistas y escritores de varias generaciones: desde John Ashbery —de un poema suyo de El juramento de la pista de frontón, elegido libro de poesía del año por Babelia, toma título la novela—, pasando por Paul Auster, Jonathan Franzen, el crítico James Wood —que la elogió en tres páginas del New Yorker hace un mes—, incluso Tao Lin, que entrevista al autor para la revista Believer.

En esa entrevista, el joven autor, que anteriormente había publicado varios libros de poesía muy elogiados por la crítica, alude a varios escritores que admira: Bernhard, Sebald, Kluge, Javier Marías y Enrique Vila-Matas. Es muy interesante la influencia del libro Bartleby y compañía de Vila-Matas como captación de un cierto malestar, más si vemos que el personaje aparece simultáneamente como figura en varios libros de pensamiento de nuestra época de Zizek, Agamben, Deleuze, etc...

Las tribulaciones de un joven poeta, agobiado por capas de inautenticidad, cuya experiencia profunda de la "ausencia de profundidad" marca con ironía y paradoja su enfrentamiento al presente, que tiene éxitos amorosos gracias a su débil dominio del español, y parece que lo que dice son grandes frases cuando él sabe que se debe al bajo nivel de expresión, hasta el punto que cuando va aprendiendo un poco más, se pregunta en qué momento "cruzará quien sabe qué barrera de proficiency que le convertirá totalmente en alguien desprovisto de interés".

Por de pronto, la novela ha interesado muchísimo, por la mezcla de humorismo y enfrentamiento a los impasses artísticos en el contexto actual. Esperemos que su traducción y publicación no estén lejanas...

martes, 27 de diciembre de 2011

María Zambrano, siempre



Acaba de aparecer en Galaxia Gutenberg el volumen que inicia la publicación de las Obras Completas de la pensadora española María Zambrano (1904-1991).




La edición constará de seis volúmenes y el primero en aparecer es el volumen tercero que incluye los libros escritos entre 1955 y 1973: El hombre y lo divino, Persona y democracia, La España de Galdós, España, sueño y verdad, Los sueños y el tiempo, El sueño creador y La tumba de Antígona.

Celebramos esta publicación, que coincide con una recuperación editorial de gran calado: Cátedra acaba de editar en su colección Letras Hispánicas el libro Claros del bosque, uno de los más apreciados por el público, y que durante años nos han pedido a los libreros —su última reencarnación fue en Seix Barral en 1993— sin poder dar respuesta de esa demanda.

También han visto de nuevo la luz Delirio y destino (horas y HORAS), escrito en La Habana a principios de los cincuenta, Notas de un método (Tecnos), auténtico manifiesto del estoicismo del pensamiento exiliado, como muestra la frase: "Lo que en el fracaso queda es algo que ya nada ni nadie puede arrebatar", y Confesiones y guías (Eutelequia), donde se recogen su acercamiento a Miguel de Molinos, el místico quietista, o al género confesional de Rousseau o San Agustín, donde vida y pensamiento se entrelazan para darnos algunas de las mejores páginas de la literatura universal.

José, de Laie Pau Claris

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Las Cartas de Saul Bellow en Alfabia

Ha llegado a la librería el grueso y recomendable volumen que contiene una selección de cartas que Saul Bellow (1915-2005) escribió a lo largo de su vida; según el editor, Benjamin Taylor, cerca de dos quintas partes del total conservado.

Las setecientas páginas recogen unas 700 cartas, dirigidas a familiares, colegas escritores, etc, entre ellos Philip Roth, John Cheever, Alfred Kazin, Lionel Trilling, Martin Amis, a lo largo de unos 70 años: encontramos los diferentes rostros del escritor a lo largo de su vida, su energía exuberante, sus ansiedades, aunque curiosamente predomina una voz calmada, contrapié de la voz de sus novelas, en perpetua lucha frontal contra el mundo.

Inteligencia y vitalidad conjugadas, Bellow, al que se otorgó el premio Nobel de literatura en 1976, muestra en estas cartas al humor como una guía continua en su camino por la existencia, un aliado en su lucha contra la locura del siglo XX.

No en vano una de sus mejores novelas, Herzog (1964), está compuesta básicamente de cartas que el personaje dirige a todo tipo de personajes de su tiempo. Tienen un interés peculiar las cartas dirigidas a Owen Barfield, un seguidor de las ideas de Rudolf Steiner, frente al que se muestra humilde, como un aprendiz en busca de iluminaciones magistrales, pero finalmente la decepción aparece y abandona esa senda, incapaz de amoldar la anarquía de la vida a un sistema de ideas cerrado.

Un personaje curioso es Allan Bloom, al que rendiría homenaje en su última y magnífica novela, Ravelstein.

En la siempre difícil relación con la crítica literaria, Bellow escribirá en una de estas cartas: "lo único que puedo desear a los críticos es la crucifixión".


José, de Laie Pau Claris

viernes, 25 de noviembre de 2011

La magia de la realidad



Si Richard Dawkins fuera un héroe de cómic, podríamos llamarlo algo así como Atheistman, o Superateo en su versión castellanizada,



ya que su inquebrantable quimera por expandir el evolucionismo (o el ateismo directamente) no cesa y parece ser que no cesará.

Ahora, cansado quizás de chocar contra el fanatismo y la cabezonería de los adultos, ha decidido intentar alumbrar a los más pequeños con este libro, una pequeña joya donde Dawkins, inteligentemente, contrasta la mitología creada para explicar los hechos que no se sabían explicar con la ciencia que sí los explica, pero que no se ha sabido imponer. Así, capítulo a capítulo, con gran destreza narrativa y gran elocuencia, trata de que las futuras generaciones crezcan con la ciencia y la verdad como dogma. Ojalá lo consiga.

Mientras escribíamos estas líneas, nos hemos enterado de que la gran bióloga evolucionista Lynn Margulis, ha fallecido. Desde Laie queremos mostrar nuestro apoyo a su familia y rendir homenaje a su trabajo de la mejor manera que sabemos: divulgándolo.

Mario, de Laie Pau Claris

jueves, 17 de noviembre de 2011

Este noviembre se cumplen 200 años de la publicación de Sentido y sensibilidad de Jane Austen

Resulta fácil tener una opinión preconcebida de Austen. O es adorada por sus tramas románticas popularizadas en las adaptaciones cinematográficas o es odiada por su prosa densa.


Pero dejando a un lado el orgullo de los que creen saberlo todo de ella o el prejuicio de quien cree no necesitarlo, descubrimos una Austen que disecciona cada emoción con la precisión de una cirujana, y en sus descripciones detalla un retrato muy preciso de la época victoriana. Además, esta autora encierra una dicotomía muy interesante que pocos conocen.

Sus obras de más éxito Sentido y sensibilidad (1811), Orgullo y prejuicio (1813), Mansfield Park (1814), Emma (1815), La abadía de Northanger (1818) y Persuasión (1818) se caracterizan por una trama romántica, el crecimiento personal de las protagonistas femeninas y un final feliz. En su época y en la nuestra, esto suena a mainstream. Lo que no es tan conocido es que tiempo atrás Austen había empuñado su lápiz de forma excepcional en su Juvenilia —obras escritas en su juventud, como Los Watson (1804), Sanditon (1817) y Lady Susan (escrita en 1794 y publicada en 1805)— mucho más críticas con el sistema establecido.

Lady Susan es una hermosa viuda que flirtea sin parar y le hace la vida imposible a su hija para que se case con alguien a quien odia profundamente. La maldad de este personaje y su humor negro, junto con la elección de Austen de la novela epistolar convierten Lady Susan en toda una declaración de principios y un claro posicionamiento político. A finales del siglo XIX y principios del XX el género epistolar se identificaba con los sentimientos individuales, y por ende, el enaltecimiento del yo. Dar cabida a un personaje individualista, cruel y tan complacido consigo mismo puede leerse como un acto de rebelión. Un querer ir contra corriente dentro de la misma corriente. Para una mayor profundización sobre el tema os recomiendo el excelente estudio que lleva a cabo el Dr. David Owen en su obra Rethinking Jane Austen’s Lady Susan: The case for her ‘failed’ epistolary novella de la editorial Edwin Mellen Press Ltd (2010).

Como admiradora de esta dualidad en Austen, y apelando a vuestro buen gusto, os recomiendo que os alejéis de novelas parásito-mutantes con zombis o monstruos marinos y os invito a que os deleitéis con las ediciones especiales que han lanzado algunas editoriales como la de bolsillo de Sentido y sensibilidad de Random House Mondadori; Juicio y sentimiento de Alba Editorial, y Orgullo y prejuicio de Alianza, una próxima aparición en nuestra librería.

Si sois como yo y os fascinan los anti-héroes con un lado frágil os encantará redescubrir esta genial autora con su obra menos mainstream, y Lady Susan os seducirá por completo con su deliciosa maldad.

Alba, de Laie Pau Claris

lunes, 14 de noviembre de 2011

Objetos de veneración: Zadie smith en la jungla cultural

Cambiar de idea, de Zadie Smith, está formado por textos aparecidos en revistas como New Yorker y New York Review of Books o diarios como The Guardian, New York Times o The Sunday Telegraph.


Bajo cinco capítulos genéricamente titulados: Leer, Ser, Ver, Sentir, Recordar, en los 17 ensayos del libro nos va hablando de sus impresiones de lectora, escritora y cinéfila, de historias familiares y finalmente de un recuerdo emotivo del escritor David Foster Wallace, de quien es inminente la publicación de la traducción de una novela póstuma: El rey pálido (The Pale King), en Mondadori. En nuestra librería vendemos el magnífico discurso que éste hizo a los alumnos en un college de Ohio, en 2005, «This is water»,que incluye una frase que últimamente Eduardo Punset está utilizando como si fuera un tweet resumen de su pensamiento: "The capital-T Truth is about life before death".

En el prólogo, Smith cita una magnífica frase de Saul Bellow —del que está a punto de publicarse inminentemente en ediciones Alfabia un apasionante volumen de correspondencia con escritores y otros— "Puede haber verdades que estén del lado de la vida".

Zadie Smith habla de Kafka, de Nabokov, de Forster, hace de enviada a los Oscar de la Academia de Hollywood, recuerda a su padre, vemos las críticas de cine que escribió en 2006, y en el artículo «Dos direcciones para la novela» realiza ese arte tan díficil que es categorizar la nueva literatura, a partir de dos novelas de jóvenes escritores, Netherland y Remainder, de Joseph O'Neill y Tom McCArthy —quien también escribió y publicó en castellano Tintín y el secreto de la literatura, ahora que Spielberg ha embutido al héroe hergiano en un nuevo traje fílmico.

En el artículo que cierra el libro, «50 páginas sobre David Foster Wallace», realiza un tour de force crítico para ponerse a la altura del gran escritor americano que acabó sus días trágicamente.

Recomendamos vivamente las más de 400 páginas de este libro, encontraremos una inteligencia sensible y humorística, curiosa, y generosa con los artistas que le aportan placer, y noticias de libros estupendos.

José, de Laie Pau Claris

martes, 8 de noviembre de 2011

Las crónicas de la señorita Hempel

Beatrice Hempel, recién licenciada, da clases en un colegio privado estadounidense. Quizás debería establecer mayor distancia con sus alumnos pero no puede. No es protocolaria: es cercana y resuelta.


Consigue involucrar a sus alumnos en su propia educación. En lugar de ver a los chicos como recipientes vacíos que hay que ir llenando y de permitir que ellos se sientan como ganado hipnotizado, la señorita Hempel aprende cada día a ser maestra escuchando, observando y comprendiéndoles. También es verdad que al final no sabe quién aprende de quién o mejor dicho, desaprende. Mientras sus alumnos utilizan expresiones como "estar furibundo" o "ser irremediable", ella se pinta las uñas de azul celeste, comete faltas de ortografía y se expresa usando muletillas propias de adolescentes. Es una "guerra" en la que ella se encuentra en clara desventaja.

Siendo profesora de gramática les permite decir palabrotas en clase; es incapaz de enfadarse cuando alguien se tira un pedo, al contrario, le entra la risa; les permite preguntas directas y personales en la hora de educación sexual; le regalan ratas para su mascota, una boa constrictor llamada Márquez... Sin duda es una profesora claramente inusual.

Esta noche hay función en la escuela y Adelaide es la primera en actuar. Tiene una gran sensibilidad para el baile. Se ha hecho su propio vestido y también se ha encargado de la coreografía. La señorita Hempel está nerviosa, no se atreve a mirar por si algo va mal. Luego le toca el turno a Harriet que tiene preparado un truco de magia, Edward tocará el diyiridú... Saldrá todo bien, seguro.

Las crónicas de la señorita Hempel son ocho relatos. Relatos del día a día en la escuela y fuera de ella, de cuando era pequeña y jugaba con su hermano al juego del Criado, de como su padre la recogía en coche para llevarla a casa, de cuando descubrió la música rock, de su prometido Amit, de su reciente embarazo... De como sin darse cuenta la enseñanza la atrapó. Con una gran habilidad en las descripciones de los personajes y las situaciones, esta sencilla historia contiene la justa medida de frescura, nostalgia, tristeza y ternura que hace de este libro una lectura más que recomendable.


Cèlia, de Laie Pau Claris

miércoles, 26 de octubre de 2011

Sólo para gigantes, de Gabi Martínez

Esta vez os propongo una novela de aventuras, de intriga y misterio, se trata de Sólo para gigantes, la reciente obra de Gabi Martínez que recientemente hemos presentado en la librería.


Gabi ha ido en busca de Jordi Magraner, un zoólogo que viajó en busca del yeti pero que murió en extrañas circunstancias. Para ello se documentó, tuvo acceso a su diario personal, realizó muchas entrevistas y finalmente viajó al lugar de los hechos, al Hindu Kush, territorio fronterizo entre Pakistán y Afganistán. El resultado es esta novela de no ficción, que recomiendo, principalmente a quien le interese leer una verdadera historia singular, un personaje enigmático que da mucho qué pensar.

Conxa, de Laie Pau Claris

martes, 18 de octubre de 2011

Dentro del cubo blanco


Inside the White Cube (Dentro del cubo blanco, cuatro ensayos que Brian O´Doherty publicó entre 1976 y 1981 en la revista Artforum compilados en 1986 bajo este título) ha sido uno de los textos que de forma más inmediata y contundente encontró la respuesta del público en el ámbito del arte contemporáneo y la museología.




Sigue considerándose hoy en día un libro de cabecera para comprender la relación del espacio expositivo —ya sea la galería de arte o el museo— con el contexto social, las premisas estéticas de la modernidad y la economía. La vigencia del libro es incuestionable y es una suerte que finalmente CENDEAC, fiel a una línea editorial comprometida e interesantísima, se haya decidido a traducirlo. Anunciado desde hace meses, ha llegado ya a la librería para convertirse en un libro de referencia para artistas, comisarios, críticos y todos aquellos que se cuestionen qué se esconde detrás de ese espacio aparentemente neutro, qué ideología establece la convención de que la galería o el museo sean como un cubo blanco.

La respuesta del autor ha sentado las bases para muchos de los debates que hasta hoy se interrogan por el papel del arte en la sociedad, la relación de este con el dinero y el poder, la utilidad del museo, etc. O'Doherty, artista y crítico a la vez, entiende la galería como una construcción histórica que no hace de mero contenedor de las obras de arte expuestas sino que se exhibe a sí misma como contenido, a la vez que interpreta el papel sacralizador de todo aquello que contiene. Para explicarlo, el autor utiliza algunos símiles con otro tipo de construcciones arquitectónicas y recurre a las propuestas de algunos artistas que tuvieron una relación singular con su espacio expositivo tales como Marcel Duchamp, Piet Mondrian o Yves Klein.


Esperamos que la colección Materiales de Museología que se inicia con este título siga proporcionándonos libros tan relevantes como el presente.

Clara, de Laie Pau Claris

jueves, 13 de octubre de 2011

La vida de las mujeres, de Alice Munro



Hace apenas unos días que La vida de las mujeres de Alice Munro ha llegado a nuestra librería, una joya que no os podéis perder.





Alice Munro no escribe: trabaja con marfil. Jane Austen explicó así su forma de escribir: “el marfil con el que trabajo precisa de un pincel muy fino y el resultado después de tanto trabajo es casi imperceptible”. Tanto Austen como Munro usan una materia prima muy delicada: las emociones, las mismas que nos hacen llorar de felicidad y estallar a gritos.


La vida de las mujeres se escribió en 1971 pero hasta 2011 no había sido traducida al castellano. Nos llega gracias a Lumen, que rescata el texto como si de una ostra escondida durante años se tratase, para lucir ahora sin haber perdido ni un ápice de su singular belleza. Novela de autodescubrimiento y crecimiento personal en la que su protagonista, la joven Del Jordan, escoge dejar atrás los convencionalismos como el matrimonio, los hijos, la iglesia, para arriesgarse y forjar su propio camino –una suerte de Jane Eyre canadiense. Los detalles cotidianos que toman vital importancia, junto a la sensibilidad y lucidez extremas de la autora, revelan influencias de Virginia Woolf. La ironía y su aparente distancia saludan a Penelope Fitzgerald. Y la misma Munro se declara deudora de Flannery O’Connor, Katherine Anne Porter y Eudora Welty.

Pero Alice Munro se vale por sí sola. Entrenada en el mundo de las short stories o cuentos —según en qué idioma la leáis—, Munro domina con un estilo propio el arte de la sugestión y el detalle hasta un extremo que intimida. Pero al mismo tiempo invita a la complicidad, como en Demasiada felicidad, donde la autora contrarresta ideas preconcebidas con momentos horribles descritos con exquisitez, para así “descubrir lo extraordinario en lo ordinario”, según la revista Newsweek.

¿Queréis más? Su cuento «The Bear Came Over the Mountain» fue adaptado a la gran pantalla bajo el nombre Lejos de ella, dirigida en 2006 por Sarah Polley y protagonizada por Julie Christie y Gordon Pinsent.

La vida de las mujeres ha sido calificada de autobiográfica por el descubrimiento de la vocación literaria que siente la protagonista (aunque la autora afirma que la novela es sólo autobiográfica en forma, no en contenido). El efecto final es de cercanía, Munro sabe cómo despertar empatía en sus lectores —trabajando el marfil.


Otras perlas de la autora son Demasiada felicidad (Lumen), Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (RBA) —que acaba de salir en catalán de la mano de Club Editor: Odi, amistat, festeig, amor, matrimoni—, La lunas de Júpiter (Random House Mondadori), y La vista desde Castle Rock (RBA).

Alba, de Laie Pau Claris


Tràiler de Lejos de ella

lunes, 10 de octubre de 2011

Donde se guardan los libros: Bibliotecas de escritores, de Jesús Marchamalo


Siruela acaba de editar el nuevo libro bibliófilo de Jesús Marchamalo, titulado Donde se guardan los libros. Bibliotecas de escritores, tras Córtazar y los libros y Tocar los libros.



Tres títulos con la palabra “libros” muestran cuál es la pasión de este autor, pasión compartida por los escritores a los que visita para que le muestren sus bibliotecas, entre ellos, Savater, Vila-Matas, Puértolas, Rico, Trapiello, hasta un total de veinte escritores de expresión castellana.

Desde luego, las recientes decisiones de Ikea de vislumbrar un futuro sin estanterías para libros no se aviene para nada con las fotos aquí reproducidas, donde vemos verdaderos muros de libros, compañeros de vida de los escritores, a veces acomodados entre maderas, pero muchas otras apilados por todas partes.

Las fotos personales y objetos singulares refuerzan el fetichismo que hace que la biblioteca de uno sea como una extensión de sí mismo, una coagulación del alma lectora en el exterior amueblado. Me han encantado los hipopótamos en miniatura en la biblioteca de Vargas Llosa, como si esa naturaleza casi anfibia le viniera bien al lector, que tiene una parte de su mente en la realidad ordinaria y otra en el mundo de letras e imaginaciones de la literatura, que en sus mejores momentos proporciona experiencias de placer auténtico: mundos que a veces se iluminan mutuamente, aunque la opacidad campe a sus anchas.

En la librería tuvimos un libro editado por Yale University Press en el que se mostraban las bibliotecas de varios arquitectos contemporáneos, y para noviembre se anuncia en la misma editorial un Unpacking my library. Writers and their books, en el que podremos curiosear en las bibliotecas de Jonathan Lethem, Junot Diaz, Edmund White, el crítico James Wood y su mujer, la novelista Claire Messud, entre otros. El título de la serie, Desempaquetando mi biblioteca, proviene de un famoso artículo de Walter Benjamin, que nos cuenta de los libros colocados en estanterías como fruto del "aburrimiento del orden" o como un círculo mágico rodea a los libros muy queridos. Esperemos que esa magia, como la de Harry Potter o la de Giordano Bruno, que no es más ni menos que los dados de las vidas posibles zumbando en la imaginación al lado o al fondo de la vida real, no se detenga o en todo caso, se detenga cuando cada lector lo decida.

José, de Laie Pau Claris

miércoles, 5 de octubre de 2011

1Q84 Libro 3, de Haruki Murakami



Las dos lunas siguen en el firmamento y la frontera entre los dos mundos es imprecisa.
 
Aomame ha decido esperar. No dejará el piso franco y hará guardia cada noche esperando a que Tengo aparezca de nuevo en el parque.

Tengo se ha instalado por un tiempo en el "pueblo de los gatos" para velar a su padre, que está en coma en la residencia. En realidad espera por si la crisálida del aire que contiene a una Aomame niña vuelve a aparecer.

Un cobrador de la NHK llama insistentemente a la puerta. Aomame no responde pero se inquieta y Fukaeri tampoco está tranquila.

Ushikawa, presionado por Vanguardia, empieza a investigar el asesinato de su líder y va tirando del hilo.

Los protagonistas han decidido arriesgarse, abandonar su rutina, avanzar con determinación, aunque apenas se muevan, y estar atentos por lo que pueda suceder. Porque algo sucederá. 

Dos mundos que coexisten, un amor incondicional, una denuncia de la intransigencia y del fanatismo. Una historia que, renunciando a la lógica, se explica y desarrolla a través de los sentidos.

Cèlia, de Laie Pau Claris

viernes, 30 de septiembre de 2011

Libertad de Jonathan Franzen

Se han publicado muchas reseñas de Libertad y se ha promocionado en muchos países desde que se publicó en Estados Unidos y Obama la recomendó. La acabo de leer y tengo que decir que no me ha defraudado, sino todo lo contrario.

La obra gira en torno de sus personajes principales, Walter Berglund y Patty, un matrimonio con dos hijos que ha conseguido una posición acomodada y son socialmente reconocidos. Este planteamiento inicial pronto se resquebraja cuando empezamos a conocer los deseos, secretos y miedos que nunca han querido manifestar. Franzen disecciona sus vidas y las de otros personajes que tendrán un peso específico en la obra por la estrecha relación que tienen con ellos: Richard, el mejor amigo de Walter, Lalitha, su colaboradora, y Joey, su hijo.

Libertad es una gran novela psicológica, donde se cuestiona los valores como la familia, el amor, la amistad, la política, etc. Quizás sea verdad que, como dicen, tenemos en las manos la gran novela americana. Vosotros, amigos lectores, seréis quienes lo vais a decidir! Os animo a leerla.

Conxa, de Laie Pau Claris

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Inutilidad sin fin de la lectura


Se publica estos días en la editorial 451 la primera traducción de una obra del francés Charles Dantzig, ¿Por qué leer?, un ensayo ameno sobre la lectura, ejercicio narcisista



que a muchos lectores ni se les pasaría por la cabeza cometer, pero que a otros muchos les apasiona, sobre todo si produce obras de tal magnitud como Sobre la lectura de Proust, Leyendo, escribiendo de Julien Gracq, divertidísimas como Gracias por no leer de Ugresic, o políticamente intensas como Leer con niños de Santiago Alba Rico. En la solapa del libro leemos la provocación: "Leer es inútil. Por eso es una gran cosa".

Auténtico potlatch del espíritu, las miles de horas invertidas en una vida media de lector, más allá del surfing de la mirada y la imaginación por las olas de las páginas, van dejando posos de placer e intrigas diversas, otras veces la zanahoria perseguida a lo largo de los tomos no deja el sabor de boca esperado, y el lector va dibujando el claro perfil a evitar de "los malos libros", a cada uno toca decidir cuáles son y por qué razones.

En ese terreno hedonista, no nos tiene que extrañar que Dantzig fuera amigo de Bernard Frank, el gran periodista francés al que Joan de Sagarra no deja de rendir homenaje en cuanto tiene ocasión. Grasset reedita en octubre, Le dernier des mohicans, que Frank publicó en 1956, como una respuesta al existencialismo atormentado de Sartre, reedición que incluye un extenso prólogo-retrato de Dantzig sobre la importancia de Frank.

Este fenómeno curioso de nombres que hasta ahora habían sido desconocidos, y de repente empiezan a proliferar por sitios diferentes, no le será desconocido a ningún coleccionista de libros o experiencias lectoras. Yo estaba leyendo en el New Yorker de agosto un artículo sobre Rimbaud, y justo cuando está explicando el momento en que Verlaine le pegó un tiro a Rimbaud, Daniel Mendelsohn, el autor de la inmensa Los hundidos (ed. Destino), escribe: "y como dice el agudo crítico Charles Dantzig, — entonces nuestro anarquista avisó a la policía".

José, de Laie Pau Claris

lunes, 19 de septiembre de 2011

El hombre que amaba a los niños



Se edita finalmente en castellano la novela de culto de Christina Stead El hombre que amaba a los niños, publicada en 1940.





El verano pasado, Jonathan Franzen, en un artículo extenso en el New York Times, explicaba los placeres de una relectura reciente. Uno de sus mejores amigos, el malogrado David Foster Wallace, había hablado varias veces en sus cursos en Pomona de esta curiosa novela de la escritora australiana (1902-1983). Aquí se puede ver su ejemplar anotado de la novela junto con otras, tal como estan en el archivo en la University of Texas:


De hecho, y como a veces ocurre con los libros, no fue hasta que Randall Jarrell (el poeta que escribió algunos de los mejores artículos de crítica literaria del siglo XX, varios sobre el poeta Robert Frost, y casi totalmente desconocido en nuestro país) prologara la obra en una reedición de 1965, cuando se difundió su gran calidad literaria, merecedora de estar entre las grandes novelas del siglo XX; otra gran novela sobre la familia, esa estación orbital de la vida humana, donde el avistamiento de estrellas fulgurantes y de maravillosas rotaciones, el aprendizaje del alfabeto del cosmos se mezcla con el peligro potencial de la falta de oxígeno y los meteoritos letales en cruel clinamen.

Una gran recuperación, en la linea de lo que muchas pequeñas editoriales estan intentando —y alguna grande, a veces, también.

José, de Laie Pau Claris

viernes, 2 de septiembre de 2011

Montaigne siempre es un placer

Acaba de llegar a las librerías la traducción del libro de Sarah Bakewell Cómo vivir, o una vida con Montaigne, uno de los ensayos más celebrados en el mundo anglosajón de la temporada pasada.


En veinte amenos capítulos, nos habla de las diferentes respuestas que en sus 107 ensayos ofreció Michel de Montaigne sobre la cuestión principal: cómo vivir; respuestas que han fascinado a lo largo de cinco siglos a lectores tan diferentes, y en el fondo similares en su pasión por estar "en un rincón con un libro", como Pascal, Nietzsche, Emerson, Josep Pla, Stefan Zweig y muchos más.

Partiendo de la propia experiencia, pero diametralmente diferente a la opción cartesiana, y de la lectura apasionada de los clásicos griegos y latinos, Montaigne se retiró a escribir después de haber llevado una vida activa como hombre político, a caballo, como le captó Jean Lacouture. Con un epicureísmo latente, rechaza la cultura pesada, erudita, libresca en aras de una claridad vital, de una sencillez recomendable.

Nietzsche le elogió diciendo: "Que un hombre semejante haya escrito ha aumentado el placer de vivir en esta tierra". Seguramente, George Steiner, en el nuevo libro que aparece en noviembre sobre La poesía del pensamiento en la editorial New Directions, hará mención del francés, que en Ensayos II, 12 escribió que "los misterios de la filosofía tienen muchas cosas extrañas comunes a las de la poesía".

Como si fuera un protoblogger (y no en vano Bakewell empieza su libro hablando del narcisismo del siglo XXI, "en una pesca de media hora en el océano de blogs, twits", "millones de individuos fascinados por sus propias personalidades y gritando en busca de atención"), una frase famosa de los ensayos: "Todo está lleno de comentarios", parece una auténtica queja ante la mera marca individual, sin más transcendencia cultural que la frase de móvil "estoy aquí" o como la inscripción que vio Gombrowicz tallada a navaja en un Cristo de madera en una Iglesia de Argentina, "Te quiero, María. Lucas".

Como profesora de escritura creativa que es, Sarah Bakewell nos deleita con su frescura y su forma entretenida de recordarnos porqué Montaigne siempre es un placer.

José, de Laie Pau Claris

jueves, 14 de julio de 2011

Roberto Calasso, en el corazón del enigma


El próximo septiembre, Anagrama volverá a deleitarnos con la publicación de una nueva traducción del escritor y editor italiano Roberto Calasso, La Folie Baudelaire.



Es la séptima parte de una obra multiforme y multitemática que desde hace treinta años viene construyendo este autor, el prestigioso director de la casa editorial Adelphi, de Milán, una de las más exquisitas editoriales italianas, cuyos libros siempre han ocupado un lugar en nuestra librería. La precedieron La Ruina de Kasch, Las bodas de Cadmo y Harmonía, Ka, K., El rosa Tiepolo, y el año pasado apareció en Adelphi L'ardore, el octavo ladrillo de ese muro espléndido de literatura y sabiduría, en el que volvía a los temas indios que abordaba Ka, pero con un punto mayor de depuración.

Baudelaire, que ya abrió las conferencias en Oxford del autor recogidas en La literatura y los dioses en un magnífico capitulo titulado «La escena pagana», es el principal protagonista de este nuevo libro. A su vez, como dicho autor tuvo gran relación con los artistas de su época y fue un gran escritor sobre arte (como en El pintor de la vida moderna o los varios Salones), el libro está lleno de ilustraciones y reflexiones sobre Ingres, Degas y otros.

Recientemente, la editorial méxicana FCE ha publicado Los jeroglíficos de Sir Thomas Browne, la tesis doctoral y primer libro de Calasso, donde se repasan los temas principales del gran autor inglés, que ya encandiló a Borges, Javier Marías (que también fue su traductor y editor: en Reino de Redonda publicó Enterramiento en urnas y La Religión de un médico) o Alberto Manguel, que seleccionó para Siruela El jardin de Ciro.

Si alguien puede hacer que Talleyrand, los dioses griegos, Buda, Kafka, Tiepolo, Baudelaire, Browne y los renunciantes védicos bailen juntos al son de la misma música de fondo encantadora, ése es Roberto Calasso, uno de los grandes escritores europeos. En su obra, podemos oír resonar los versos de Robert Frost: "We dance round in a ring and suppose, But the Secret sits in the middle and knows." (Bailamos en círculo y suponemos, mientras el Secreto está quieto en el centro y sabe).

José, Laie Pau Claris

miércoles, 13 de julio de 2011

A Dance with Dragons

George R.R. Martin dejó Hollywood en 1994 decidido a crear un mundo sobre el papel que no tuviera más límites que los que él mismo impusiera; así nació Canción de Hielo y Fuego.




Este relato épico, situado en el continente imaginario de Westeros, no para de crecer y lo que el autor concibió como una trilogía está previsto que conste de al menos siete volúmenes.
Al hablar de fantasía épica es inevitable pensar en las narraciones de J.R.Tolkien. Con las historias de la Tierra Media parecía que no había lugar para otra saga similar pero los dominios de los Siete Reinos protegidos tras el Muro de Hielo han conseguido captar la atención de una gran cantidad de seguidores.

Más centrado en las pasiones humanas que en la fantasía o la lucha del bien contra el mal, Canción de Hielo y Fuego tiene muchos personajes complejos como el enano cínico Tyrion de los Lannister, Snow el hijo bastardo de Ned Stark o Daenerys Targaryen hija del Rey Loco.

Desde que se publicó la cuarta entrega, A Feast for Crows (Festín de Cuervos), en el año 2005, sus lectores han esperado, unos más pacientemente que otros, una continuación que desvelara el destino de sus héroes y finalmente han sido recompensados: ayer, 12 de julio salió a la venta A Dance with Dragons publicado por Harper Collins.


 

El éxito de la saga ha aumentado gracias a la adaptación a cargo de la productora americana HBO para una serie de televisión que de momento ha terminado su primera temporada con excelentes cuotas de audiencia. George Martin decía sentirse abrumado por el éxito y presionado por sus fans, parecer ser que Westeros toma vida propia y se resiste a ser concluida.

Cèlia, Laie Pau Claris

martes, 28 de junio de 2011

Ajo!



Quienes han tenido la ocasión de verla en directo dicen que la micropoetisa Ajo, pequeña como indican su nombre y su profesión, se crece en sus espectáculos.








Artista de la contracultura madrileña, también en Barcelona aumenta cada día el número de sus seguidores. De hecho, sus libros de micropoesía están entre los más vendidos en nuestras librerías desde hace años... Y ¡por fin ha salido la tercera entrega! Más poemas brevísimos llenos de humor, a veces mordaz, otras melancólico; reflexiones próximas al aforismo y versos desde lo cotidiano con los que resulta difícil no sentirse identificado o, al menos, esbozar una sonrisa. Por ejemplo:
Nunca salgo de mi asombro


sin mi sombrero.


--------


Historia de la Humanidad




De esclavo a súbdito,


de súbdito a ciudadano,


de ciudadano a cliente.


--------


Lavadora,


me recuerdas a mí


cuando centrifugas.
Esperamos que Ajo "se forre" con su tercer libro puesto que esta era su intención cuando dejó la fotografía para lanzarse a la micropoesía. O esto es lo que ella dice en su también reciente libro de fotografías: Bello Público. Reciente la edición, pero las fotografías fueron tomadas entre 1998 y 2003 desde la taquilla del madrileño teatro Alfil donde trabajaba. Fotos amateur que componen un álbum personal de personajes de lo más variopinto: gente del mundo del espectáculo, amigos, asiduos... No parece que las fotos tengan ninguna intención creativa ni artística ni quieran pasar a engrosar toda esta "cultura del archivo" tan en boga. Pero como con todo lo concerniente a Ajo, destilan poesía y personalidad. Será por este guiño constante al lector, será porque todos los retratados miran a cámara, a Ajo y a nosotros, sonrientes y cómplices, que el libro resulta tan addictivo como sus poemas posteriores.

martes, 21 de junio de 2011

Elogio de Giorgio Agamben

Acaba de aparecer en la editorial Pre-Textos el libro El sacramento del lenguaje, del filósofo italiano Giorgio Agamben (Roma, 1942), uno de los pensadores contemporáneos más interesantes.


En la rentrée de septiembre aparecerá en Anagrama Desnudez, y en otoño dos novedades del autor en italiano: la editorial Neri Pozza publicará Altissima povertà. Regole e forme di vita nel monachesimo (que también aparecerá en francés con el título La vie et ses règles, en Rivages), y Opus dei. Archeologia dell'ufizio, en Bollati Boringhieri.

Este especialista en Walter Benjamin y Heidegger está desarrollando una serie de libros titulada genéricamente Homo Sacer, una investigación en curso al que va añadiendo nuevos títulos, y que se ramifica por veredas sorprendentes como en el reciente El reino y la gloria, editado por Pre-Textos, en el que se anuncia el tomo final de la serie, que cada vez toma tintes teológicos más atrevidos, sobre la vida eterna...


Al que no le conozca, yo le recomendaría como entrada a su modo de escribir Profanaciones (Anagrama) con varios ensayos deliciosos como "Genio", donde se explica el secreto de las fiestas de cumpleaños, o la fascinación por los juguetes, o también Infancia e historia (Adriana Hidalgo).


En un proceder siempre cercano al lenguaje, a las palabras concretas y su vuelo por tiempos diferentes en un delirio etimológico controlado, al nudo entre filosofía, lingüística y teología, va tomando como testigos a los textos más curiosos, con una erudición atractiva, con muchos minicapítulos e interludios que hacen amena la lectura, incluso cuando se refiere a grandes masas conceptuales.


El sacramento del lenguaje se inicia con esta cita de Hermann Usener, pensador siempre citado en la reciente ola recuperadora de la figura de Aby Warburg:
De estos procesos ningún testigo nos informa, nuestra conciencia no nos ofrece ningún asidero. Nos ha quedado un único documento, tan mudo para el ignorante, como elocuente para el erúdito: el lenguaje
Y se concluye así:
La filosofía es... crítica del juramento de una manera constitutiva: cuestiona el vínculo sacramental que liga al hombre con el lenguaje, sin incurrir por ello en un hablar gratuito, sin caer en la vanidad de la palabra.
Vanidad que esta obra singular lleva treinta años conjurando tenazmente.


Jose, Laie Pau Claris

jueves, 19 de mayo de 2011

Pierre Bergounioux



Como si fuera la luz de una estrella que viaja por el cosmos, y que a veces llega a los lugares muchos años-luz después, un gran escritor francés, Pierre Bergounioux,



que empezó a publicar en 1984 en Gallimard, Paris, aterriza en nuestras librerías traducido por varias personas y editado por editoriales diferentes, pequeñas como pequeño pero tenaz es su gesto iluminador del pasado, en la misma línea proustiana pero hacia el otro lado del espectro social. En Francia lo publica Verdier, la editorial del sur que publica también a Pierre Michon.


Días Contados abrió fuego en diciembre de 2010 editando La huella y Puntos Cardinales, en el mismo volumen. En la presentación de ese libro el editor dice que “su prosa bruñida y pulcra, una de las voces más genuinas de la literatura francesa actual, expresa de forma transparente un desnudamiento esencial que enfrenta sin reparo los miedos y las certidumbres: trabajo, arraigo, conciencia de la vulnerabilidad". La editorial anuncia para más adelante una selección de sus Cuadernos (que en francés se publicaron en dos volúmenes de unas 900 páginas cada uno), una estricta anotación de la vida cotidiana del profesor y escritor, marido y padre de dos hijos, diez años de vida adulta en cada volumen, cubriendo de 1980 a 2000: en ninguna otra obra literaria contemporánea se han puesto y tendido tantas lavadoras como en esos dos libros... y el propio escritor, no su mucamo; ahí la clara orientación obrera de su literatura, que deja espacio para la bella expresión estética en una cuerda floja de la que Michon se ríe a veces...

También menciona el editor de Dias Contados, y no se asusten, de un conocimiento de Hegel y Descartes para apreciar esa literatura. Precisamente la editorial Minúscula publica esta semana en catalán y castellano Una habitación en Holanda, una semblanza del exiliado Descartes en Holanda, lugar donde escribe su Discurso del método, y verdadero icono del gesto tenaz de Bergounioux: la historia de la escritura está llena de enfermos, exiliados, gente que está fuera de la realidad que describen, y sólo bajo esa condición pueden percibir detalles a los que quienes están viviendo directamente, como peces dentro del agua, no tienen acceso. Seguidor del sociólogo Pierre Bourdieu, escultor, entomólogo, un auténtico hombre inquieto, ha escrito más de 50 títulos, muchos de ellos escritos en la serenidad y el silencio de la madrugada. Como se ha comentado sobre las obras escritas de pie por Philip Roth y su especial tensión no sentada, muchos de sus libros huelen a alba, a ese momento increíble en que los ruegos mayas cuando la noche llega y lo sume todo en tiniebla son escuchados y el sol y la luz vuelven de nuevo a bañar la realidad.

Por último, Alfabia publicará de forma inminente el gran B-17 G, un libro sobre aviones y jóvenes inexpertos que lanzan bombas desde esos aviones en las guerras cruentas del siglo XX, sobre muchas cosas más: sobre Faulkner, uno de los grandes amores de Bergounioux, al que ha dedicado varios libros (Jusqu'à Faulkner, Agir,écrire), sobre los escritores americanos y su frescura respecto a los europeos...

No sólo a Jacinto Antón le gustará este libro, tiene todos los elementos —incluido un adorable postfacio de Michon titulado «Smith»— para seducir al lector amante de la literatura francesa y la literatura en general.

Jose, Laie Pau Claris